Dinámicas Invisibles

en Terapia Familiar Sistémica

Diego Ugena, Psicólogo General Sanitario

Diego Ugena, Psicólogo General Sanitario

Eduardo Brik, Director de Itad

Eduardo Brik, Director de Itad

Sandra Rodriguez, Diseño Web

Sandra Rodriguez, Diseño Web

Compartir este articulo a través de:

Diego Ugena, Psicólogo General Sanitario

Eduardo Brik, Director de Itad

Sandra Rodriguez, Diseño Web

Compartir este articulo a través de:

 

1. LAS LEALTADES INVISIBLES

 

Pertenecer al sistema familiar implica heredar un código genético, una historia, y unas dinámicas que no siempre son conscientes para todos los individuos que las heredan. Es así como se fraguan las lealtades invisibles como medio de supervivencia y ajuste que pueden adquirir los miembros de la familia con el objetivo de generar una pertenencia relacional, que sea capaz de generarles la seguridad de la supervivencia, a través de cubrir la necesidad primaria de pertenecer al sistema como miembro (Watzlawick et al., 1999).

Este legado adquirido y actuado es lo que Ivan Boszormenyi-Nagy, y Spark (1983) denominó como lealtades invisibles. En palabras de Sosa y Francisca (2018) “la lealtad viene determinada por la justicia, la historia y los mitos familiares. Estas lealtades familiares descansan sobre la confianza, el mérito, el compromiso y la acción”.

Es así cómo, que con la llegada del bebé al mundo se establece una paradoja en la que este oscilará a lo largo de su vida entre lo conocido para la supervivencia (pertenencia-intimidad-relación) y el riesgo a la libertad e independencia (individuación-autonomía-independencia) (Sosa y Francisca, 2018). En este momento, se conforma la danza entre la identidad social y la identidad individual, conocido también como el proceso de individuación. La danza entre las distintas identidades heredada, adquirida y esperada competen a todos los miembros del sistema familiar (Araujo-Herrera, y Almeida-Rodríguez, 2015).
Para Ivan Boszormenyi-Nagy y Spark (1983) cada persona viene al mundo con una deuda familiar que jamás logrará devolver a aquellos que se la concedieron. Esta deuda personal y familiar hace referencia a la propia vida de la persona. La única manera sana de saldar esta deuda con su justa equidad consiste en volcar lo recibido por nuestros antepasados sobre las generaciones venideras.

Para estos autores, lograr la equidad con nuestros padres es en última instancia imposible, ya que para ellos no hay nada igual en valor a la vida propia. En esta forma, cualquier tentativa de saldar la deuda con los padres por nuestra propia vida no se logrará saldar. De esta manera, la solución que plantean los autores es transformar esta deuda en una retribución positiva a terceros, saldando nuestra deuda a través de aportar los mejor a nuestra descendencia y al mundo. En esta idea, los padres serán retribuidos de forma indirecta ante el bienestar y buena labor del hijo (Boszormenyi-Nagy y Spark, 1983).

Sin embargo, el problema de muchos de los conflictos psicológicos que aparecen en nuestras vidas se debe a los enredos relacionales a través de los cuales las personas tratamos constantemente de volver atrás para reajustar las descompensaciones de nuestra historia personal o familiar. Ivan Boszormenyi-Nagy plantea que estas descompensaciones se recogen en lo que denomina “libro mayor o balance multigeneracional”, donde se determina la equidad de los hechos vivenciados por el sistema hasta la fecha como una forma de sistema de cuentas.

Este balance de justicias e injusticias vivenciadas es el responsable de generar los compromisos y lealtades conscientes e inconscientes que los miembros de la familia establecen con el sistema. Esto se manifiesta en respuestas relacionales o individuales específicas que persiguen como fin último la supervivencia del sistema y por ende del individuo.
No obstante, la obsesión por el “registro de méritos” y la “liquidación de la deuda” familiar puede llevarnos a posiciones “arrogantes” o narcisistas donde el individuo por amor a los suyos trata de cambiar el destino ya vivido de sus predecesores, compensándolo a través de sucesos que marcan y dirigen su propia vida (Hellinger, 2012).

En consecuencia, la persona genera una tendencia a repetir patrones familiares dolorosos que producen una perpetuación en el presente de ella misma a través de los sucesos que vivieron sus familiares en el pasado (Hubl, 2020).
Estos hechos afectan negativamente al individuo, reduciendo y dificultándole la apertura al cambio, a la libertad y a la independencia, con el objetivo de salvaguardar su pertenencia a su sistema de origen y por tanto su fiel compromiso en la liquidación de la deuda familiar (Boszormenyi-Nagy, y Spark, 1983).

Aceves (2018) recoge en su artículo algunos ejemplos prácticos sobre distintas lealtades familiares que podemos identificar a la hora de explicar lo anteriormente expuesto:

Hijos que teniendo otras aspiraciones y sueños repiten el legado familiar y profesional de la familia.

Ej; En una familia históricamente de abogados en la cual durante generaciones el primogénito siempre ha heredado el mismo nombre que su padre y a su vez la profesión de la abogacía. El hijo mayor decide cortar su impulso de estudiar bellas artes por la necesidad de cumplir con el legado familiar.

Hijos o nietos que ante la infelicidad de sus progenitores en el amor experimentan relaciones difíciles en su vida sentimental.

Ej; Una hija que crece en una familia donde existe violencia intrafamiliar, pudiendo no emparentarse con un hombre violento, acaba formando una familia donde también se reproducen situaciones de violencia familiar.

2. MITOS COMO LEALTADES INVISIBLES

Los mitos son una pieza clave en la generación de las lealtades invisibles, debido a que el significado que aportan es vital para el mantenimiento del sistema y el individuo. Los mitos, siendo parte de las lealtades, se transmiten de generación en generación pudiendo ser personales, familiares, culturales o universales (Sánchez, et al., 2018). Para Bagarozzi y Anderson (1996), tanto los individuos como sus parejas y familias seleccionan y adoptan de forma activa como suyos los diferentes mitos y todo lo que ellos implican, adquiriendo como parte de su identidad familiar los diferentes rituales y símbolos que los conforman y rodean.

De esta manera, la familia toma como propio el mito ajustándolo a sus características personales, de forma que lo integra como parte de la identidad que se transmite de generación en generación desarrollando lemas, y legados que promueven la pertenencia de los miembros y el establecimiento de pactos y códigos, los que conforman la parte del fenómeno de las lealtades invisibles.

A su vez la adquisición de los mitos familiares juega un papel clave en la elaboración de la narrativa de los individuos, en la construcción de su identidad personal y familiar, y por ende en la manera que conforman su visión subjetiva de la realidad en la que se manifiestan (Pakman, 1997; Sánchez et al., 2018).

3. CONCLUSIÓN

El estudio de las lealtades invisibles nos lleva a ampliar nuestra visión sistémica dando como muy importante para la salud de la persona una pertenencia que abarque más allá de la familia de origen, incluyendo las resonancias que se han podido generar en la familia extensa. (Gallegos et al., 2017)

Son muchos los profesionales que han trabajado en la explicación de las teorías transgeneracionales (Abraham y Torok,1978; Boszormenyi-Nagy y Spark, 1983; Schützenberger, 2002; Werba, 2002; Hellinger, 2012; Pilar et al., 2014; y Rozenbaum, 2018). Dichas investigaciones postulan una gran variedad de hipótesis que explican o delimitar que las dinámicas de interacción interpersonal y familiar y la heredabilidad, intervienen en la construcción y aprendizaje de nuestros rasgos psicológicos.
Los estudios apuntan a que estos rasgos y patrones son también construidos a partir de diferentes dinámicas y fenómenos invisibles que subyacen a una comunicación más sutil e inconsciente, que provienen de la interacción familiar y con el entorno significativo.

El tratamiento de las lealtades invisibles puede ayudar a dar sentido y solución a algunos casos en los que la persona tiende a asumir deudas, culpas o secretos que la marcaron en el pasado debido a su historia familiar, y ahora tienen un eco significativo en su vivir cotidiano (Van Eersel, y Maillard, 2005).

En psicoterapia se ayuda a las personas que tienen estas lealtades invisibles, a reconocerlas, visualizar sus dinámicas y patrones que le generan conflicto. Este enfoque le permite al individuo y a la familia dar un sentido más amplio a su vida que les ayude a responsabilizarse y emanciparse de las lealtades negativas previas, y de esta manera, se abre la posibilidad de vivir y pertenecer a la familia de una forma más sana que no lleve implícito la necesidad de tener que pagar una deuda invisible por pertenecer a este sistema familiar, la cual genera dolor y conflicto. Así la persona logra aprender a desarrollar nuevas dinámicas relacionales que le permitan pertenecer y ser feliz al mismo tiempo.

4. BIBLIOGRAFÍA

-Abraham, N. y M. Torok. La corteza y el núcleo. Buenos Aires: Amorrortu, 1978.
-Aceves, JA (2019). Quince ejemplos para entender las lealtades invisibles. Equilibrando la Vida, 1
– https://es.scribd.com/document/404859779/Lealtades-Familiares-Invisibles-Articulo
-Bagarozzi, D. y Anderson, S. (1996). Mitos Personales, Matrimoniales y Familiares
-Barcelona: Ed. Paidós.
-Boszormenyi-Nagy, I., y Spark, G. M. (1983). Lealtades Invisibles. Buenos Aires: Amorrortu.
-Hellinger, B. (2012).
-Órdenes del amor: cursos seleccionados de Bert Hellinger. Herder Editorial.
-Hübl, T., y Avritt, J. J. (2020).
-Healing Collective Trauma: A Process for Integrating Our Intergenerational and Cultural Wounds. Sounds True.
-Gallegos, W. L. A., Pérez, L. G., Rivera, R., y Canaza, K. C. (2017).
-Análisis transgeneracional de la violencia familiar a través de la técnica de genograma. Revista de Investigación en Psicología, 20(2), 283-308.
-Rozenbaum, A. (2018).
-La transmisión a través de las generaciones.
-Obtenido de UCES: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/4597
-Schützenberger, A. A. (2002). ¡Ay, mis ancestros! Buenos Aires: Edicial.
-Sanchez, A. M., Angulo, D., Silva, J. E., Torres, E., y Álvarez, R. Mitos y narrativas en familias con niños que presentan conducta opositora y desafiante. Mater en Terapia Familiar Sistémica U.A.B.
-Sosa, R. A., y Francica, P. A. (2018).
-Las lealtades familiares y los niños: Diálogo entre la Logoterapia y las lealtades inconscientes transgeneracionales.
-Pakman, M. (1997). Construcciones de la experiencia humana Volumen ll. Barcelona: Gedisa editorial.
-Van Eersel, P. y Maillard, C. (2005). Mis antepasados me duelen.
-La psicogenealogía y constelaciones familiares. Barcelona: Ediciones Obelisco.
-Watzlawick, P., Weakland, J. H. y Fisch, R. (1999). Cambio.
-Formación y solución de los problemas humanos. Barcelona: Herder.
-Los secretos y los duelos ancestrales, Revista de Psicoanálisis de APdeBA, Vol. XXIV, 1-2: 295-313.

En psicoterapia se ayuda a las personas que tienen estas lealtades invisibles, a reconocerlas, visualizar sus dinámicas y patrones que le generan conflicto (…) Así la persona logra aprender a desarrollar nuevas dinámicas relacionales que le permitan pertenecer y ser feliz al mismo tiempo.

En Itad caminamos a tu lado

Contenido Relacionado:

0 comentarios

Utilizamos cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento del sitio web y mejorar nuestros servicios. Pulse el siguiente botón para aceptar su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en nuestra Política de cookies o pulsando Modificar configuración.    Modificar configuración
Privacidad