La Adicción al Cannabis en los Adolescentes desde la Terapia Familiar Sistémica

La curiosidad, el disfrute de nuevas sensaciones, la necesidad de evadirse de los problemas y la falsa creencia de que esta droga no produce dependencia o de producirse sería muy leve, el consumo de Cannabis se ha convertido en la droga ilegal más consumida.
Sin embargo, si dicho consumo con el paso del tiempo se intensifica, se convertirá en un grave problema sin que el adolescente se dé cuenta, provocando en éste que pierda el interés por las personas que le rodean, la iniciativa ante cualquier tipo de actividad, bajará su rendimiento académico, descuidará su aspecto físico y modificará incluso, sus ritmos biológicos (sueño y alimentación).
Además, las mentiras y excusas surgirán sin ningún tipo de control en el día a día, por la necesidad, dependencia y preocupación continúa por consumir esta sustancia, originándose en la familia conflictos, discusiones, agresiones o faltas de respeto.
La adolescencia es una etapa llena de cambios (búsqueda de experiencias nuevas, dificultad en la toma de decisiones, adaptación al entorno, etc) en los cuales pueden surgir problemas psicosociales de diferente índole, donde la familia juega un papel central psico-educativo.
La permisividad de las familias hacia el consumo de tabaco, cannabis o alcohol, tiene en la mayoría de los casos un alto riesgo de que el adolescente finalice en una dependencia o adicción la cual finalmente tendrá que ser tratada por profesionales especializados.
La familia al ser un sistema interdependiente, lo que le afecta a uno, le va a afectar a todos al mismo tiempo, aunque de distinta manera, por lo tanto al estar en continua interacción se influyen unos a los otros. escrito por eduardo brik y borja cuellar
“Cada uno de los miembros de la familia desempeña un papel esencial en el tratamiento de la adicción al Cannabis, siendo parte del problema y también de la solución”
Por ello, la Terapia Familiar Sistémica considera que los problemas psicosociales de los adolescentes en su conjunto (No todos necesariamente), son síntomas que nos informan que el sistema familiar no está funcionado adecuadamente, producto de las interacciones y de los intercambios disfuncionales del pasado y/o del presente entre sus miembros, en este caso agravado por el consumo. Eduardo Brik y Borja Cuellar
“Al trabajar en adicciones el psicoterapeuta sistémico conjuntamente con los miembros de la familia, se hacen necesarios para abordar eficazmente los diversos problemas relacionales e individuales que están presentes en la adicción”
Artículo,escrito por

Eduardo Brik
Médico Psicoterapeuta
Web: https://eduardobrik.com
Correo: info@itadsistemica.com

Borja Cuellar
Psicólogo
Máster Oficial de Psicología Clínica y de la Salud (UCJC)
Autor del Blog: «Que piensa un psicólogo»
0 comentarios