En este artículo, podréis conocer de cerca los efectos y las consecuencias del consumo de alcohol que, está provocando el confinamiento causado por el Covid 19.
El corona virus y el confinamiento aterrizaron y se propagaron a escala mundial, siendo la primera experiencia planetaria de la especie compartida en común, lo que nos ha provocado un aislamiento físico de nuestro entorno, pero al mismo tiempo una híper comunicación con los seres más queridos y las personas más significativas de nuestro entorno, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías.
La consecuencia psicológica del corona virus es que también compartimos a escala planetaria, nuestro temor al contagio, nuestro temor a no saber cuándo termina la pandemia y nuestro temor a la muerte. Además de nuestra capacidad o incapacidad de admitir el encierro que nos impuso esta pandemia, lo que nos puede producir estados de ansiedad, rabia, tristeza, insomnio, desesperanza, etc., como reacciones psicológicas normales de una crisis inesperada para la cual no estábamos preparados.
En un mundo actual de certeza e inmediatez en nuestra actividad, hemos tenido de forma repentina que acostumbrarnos a vivir con la incertidumbre por el desafío que nos ha presentado el corona virus, acerca de nuestra salud, estabilidad económica, laboral y relacional, es decir, a todo lo que atañe a nuestra seguridad y pertenencia. En esta incertidumbre las preguntas que nos hacemos son: ¿Se podrá derrotar al virus? , ¿Se podrá encontrar unas medicinas que lo maten?, ¿Se podrán encontrar vacunas para defendernos?, ¿Podremos salir a salvo de esta situación de confinamiento?, En caso que hemos pasado la enfermedad ¿cómo quedaremos?, y en caso que hayamos vivido la pérdida o la enfermedad de un ser querido ¿Cómo lo superaremos?.
¿POR QUÉ HA AUMENTANDO EL CONSUMO DE ALCOHOL Y EL DE CERVEZA EN EL CONFINAMIENTO ?
En este contexto de preocupación y de incertidumbre, llama la atención que en la segunda semana de confinamiento en España, el producto que más se ha vendido en los supermercados, haya sido la cerveza, incluso los grupos de amigos/as o de familiares se convocan a través de Internet y de las distintas aplicaciones de video llamadas, a reuniones 2 o 3 veces por semana, para reemplazar el famoso “vamos a tomarnos unas cañas” o “vamos a invitarnos a una ronda de cervezas o de vinos” y así conectarse a compartir unas cervezas virtuales, lo que supone un gran peligro para la salud y desconocimiento acerca del alcohol, específicamente en el caso en particular de la cerveza. ¿Esto a que obedece? ¿Al confinamiento, a que lo bares están cerrados y no tenemos un espacio donde beber ya que antes casi no bebíamos en casa, a que somos una sociedad donde el alcohol tiene una fuerte presencia cultural u obedece a que hay muchas personas adictas y que no lo reconocen, o que es la única forma que encontramos para evadirnos con el objetivo de no sufrir?.
Desde los medios de comunicación los periodistas alientan a la cerveza virtual en tono muy lúdico, derivado de repetir patrones culturales que se tienen incorporados.
La sociedad, como la conocíamos, estaba centrada en la híper actividad, híper productividad e híper consumo según el filósofo coreano-aleman Chul Han. La híper actividad y la híper productividad se detuvieron bruscamente y el híper consumo quedó reducido especialmente a la alimentación, que en épocas de confinamiento está relacionado a cuestiones que van a afectar a la salud y se refleja fundamentalmente en el consumo de alcohol, de chocolate, de bizcochos, galletas y productos de snack (patatas fritas, frutos secos, palomitas), etc.
La cerveza es la bebida preferida de esta prolongada cuarentena por el corona virus y debemos recordar que un consumo diario o excesivo puede generar problemas consecuencias físicas, psicológicas, sociales y relacionales, incluso problemas de alcoholismo.
Por lo tanto es necesario alertar a la población sobre los efectos de la cerveza en el organismo. La cerveza al ser una de las bebidas más antiguas, y producida en todo el mundo, a partir de la fermentación especialmente de la cebada, ha popularizado a idea inducida por las grandes multinacionales del alcohol, de que la cerveza que prácticamente no contiene alcohol, dadas que su cantidades son mínimas y por lo tanto se vende con una publicidad engañosa y focalizada en que es más un refresco espumoso e inocuo. En España las cervezas que más se consumen tienen entre 4 a 5 grados de alcohol, mientras que las cervezas más pesadas tienen una concentración de alcohol entre 11 o 12 grados, y por lo general provienen de los países nórdicos.
¿Cuáles son las Consecuencias del Consumo de Alcohol por el Confinamiento?
Esta situación nos índice a conocer preguntas básicas sobre las Consecuencias físicas, psicológica y relacionales del consumo de alcohol en el confinamiento.
¿Cuántas calorías tiene un vaso de cerveza?
Puede variar entre 60 a 240 calorías en 30centilitros, lo que parece una cantidad moderada y puede conducir a un sobrepeso si lo acompañas con unos snacks.
¿Qué consecuencias negativas puede producir una ingesta híper calórica, sea cerveza, otro tipo de alcohol o bebidas o refrescos azucarados?
sensación de letargo que se vuelve molesta, la persona se siente hinchada y cansada a la vez, por lo tanto el sujeto no se mueve y agrava más la sensación de encierro.
¿Cuáles son las consecuencias del consumo de alcohol sobre el aparato digestivo en general?
En el esófago: alteración de la motilidad esofágica y aparición de reflujo gastroesofágico con todas sus consecuencias.
¿Qué efectos tiene el alcohol sobre el estómago?
Produce más ácidos de lo habitual pudiendo llevar a una gastritis aguda alterando tanto la motilidad del estómago, su vaciado gástrico al intestino, fundamentalmente en dosis elevadas de alcohol. En bebedores diarios no excesivos, se puede producir una gastritis crónica. Si el vaciado gástrico es más rápido va a pasar mayor alcohol al intestino, lo que produce una mayor y más rápida absorción de alcohol e inflamación de las paredes intestinales produciendo heces más liquidas y finalmente mayor diarrea, con la perdida consiguiente de líquido y de electrolitos.
¿Cómo afecta el alcohol en el páncreas?
Consumos excesivos de alcohol pueden producir pancreatitis aguda o pancreatitis crónica con insuficiencia pancreática secundaria.
¿Qué efectos agudos produce el etanol sobre el sistema cardiovascular?
Consumos excesivos de alcohol pueden producir hipertensión arterial, arritmias cardiacas, miocardiopatía alcohólica y accidentes cerebrovasculares (ictus). Muchos de los efectos secundarios del alcohol se dan en pacientes que tiene consumo crónico de éste.
¿Cómo afecta el alcohol al sueño?
En el caso de la cerveza, si bebes antes de irte a la cama tu calidad de sueño se verá disminuida, debido a que generan mayor secreción de ácidos gástricos que producen ardor y malestar abdominal, lo que afecta al sueño placentero y reparador, te levantarás cansado. Es sabido que el consumo de alcohol y de cerveza puede causar una alteración del sueño debido a que los niveles de insulina se disparan a mitad de la noche, lo que genera que duermas solo a nivel superficial, al día siguiente estarás un poco mareado y por supuesto nada descansado para poder funcionar normalmente el resto del día.
Una sobre ingesta de alcohol también puede producir una muerte súbita, especialmente en personas que hacen abuso del alcohol, tengan o no tengan una enfermedad cardiaca. El 25% de las muertes súbitas en personas adultas o de mediana edad se relacionan con la ingesta de alcohol.
¿Causas y Consecuencias del consumo de alcohol en las funciones psíquicas?
En pequeñas cantidades, un vaso de cerveza o un vaso de vino pueden producir un estado de desinhibición o estado de euforia. Si aumentamos estas dosis de alcohol se va a producir progresivamente efectos depresivos sobre el sistema nervioso central, siendo el alcohol una droga depresora. Si seguimos aumentando y hacemos una sobre ingesta alcohólica podemos perder el conocimiento y entrar en un coma etílico y poner en riesgo nuestra vida.
Eduardo Brik
Médico Psicoterapeuta
Web: https://eduardobrik.com
Correo: info@itadsistemica.com
0 comentarios