TDAH

Existe una solución a tu alcance (Tratamiento del TDAH)

Hoy en día el Trastorno de Déficit de Atención con hiperactividad conocido como TDAH es un trastorno crónico que interfiere en las diferentes áreas del desarrollo tanto en la infancia, como en la adolescencia pudiendo llegar a la edad adulta con un TDAH Residual.

EL TDAH se caracteriza por qué el niño o adolescente presenta tres síntomas claves para definir dicho trastorno ( Déficit de Atención, Impulsividad e Hiperactividad), los cuales se les cataloga cómo desobedientes, se distraen con nada, hay que estar siempre encima de ellos, tienen dificultades para seguir instrucciones, muestran una excesiva actividad motora o verbal lo que les lleva responder precipitadamente, suelen interrumpir o se inmiscuyen en las actividades y conversaciones de los demás, etc.

En el adulto predominan más los síntomas de déficit de atención e impulsividad, aunque también se presentan casos con hiperactividad.

Es de destacar que en el 40% de los casos de TDAH hay consumo de drogas o adicción a las drogas.

Dependiendo de los síntomas que predominen en el niño, Adolescentes o adulto, desde ITAD se ha desarrollado un modelo de Tratamiento del TDAH Sistémico personalizado e integral dirigido a ayudar a cada uno de las personas que padecen dicho trastorno. Se aborda e integra en el tratamiento en medida de lo posible a la familia, y a los entornos significativos (Escuela, familia extensa, etc.).

TDAH

La función de la familia es un elemento esencial del tratamiento de la Ansiedad

Preguntas más frecuentes

¿Qué consecuencias puede tener el TDAH en la Infancia?

 

  • Déficit de Atención

    • Una disminución del rendimiento académico.
    • Fracaso escolar.
    • Se distraen con facilidad y parece que no escuchan lo que se les dice.
    • Con frecuencia no presentan atención a los detalles o cometen errores por descuido en las actividades que se enfrentan de forma diaria.
    • Hiperactividad
    • Presentan dificultades para estar sentados en clase.
    • Retrasan o dejan para después cualquier actividad que les exija un esfuerzo mental.
    • Con frecuencia corren o saltan en situaciones en las que no es apropiado.
    • Hablan en exceso (verborrea).
    • Suele interrumpir las actividades de los demás.
    • Responden antes de que terminen de formularle una pregunta.
    • Suelen dejar las tareas sin terminar y les cuesta seguir instrucciones.
    • Suelen perder objetos como libros, lápices, juguetes, etc.
  • Impulsividad

    • Presentan discusiones frecuentes con amigos, padres, profesores, etc.
    • Son frecuentes los estados de ánimo depresivos.
    • Muestran a veces Comportamientos negativistas.

¿Qué consecuencias puede tener el TDAH en la Adolescencias?

 

  • Déficit de Atención:

    • Se muestran desorganizados en cualquier tipo de actividad.
    • Les cuesta trabajar de forma independiente.
    • Bajo rendimiento académico.
    • Pueden presentar dificultades para estar concentrados ya sea en una conversación larga, una clase, una película o en un examen.
    • Fracaso escolar.
  • Hiperactividad:

    • No Suelen permanecer quietos durante un largo tiempo, dan golpecitos con los dedos o los pies, se muerde las uñas y juegan con el bolígrafo continuamente
    • Suelen entrometerse en conversaciones ajenas e interrumpen con frecuencia, ofendiendo o invadiendo el espacio de los demás.
    • Se muestran impacientes cuando quieren algo.
  • Impulsividad:

    • Les cuesta mucho acabar cualquier actividad una vez que la han iniciado.
    • Suelen presentar comportamientos de riesgo (Fumar, Beber alcohol, consumir drogas, actuar impulsivamente, discusiones, etc.)
    • Muestran autoestima baja por sus fracasos.
    • Baja motivación por lo que hacen.
    • Suelen evitar realizar tareas que requieran un esfuerzo mental prolongado.

¿Qué consecuencias puede tener el TDAH en la edad adulta?

 

  • Déficit de Atención:

    • No repasan las tareas realizadas.
    • Cometen errores por ir rápido y no leen las instrucciones antes de realizar una actividad.
    • Muestran cierta dificultad para poder concentrase en una única actividad por períodos largos de tiempo (ver una película, leer un libro, conversaciones largas, etc).
    • Tienen dificultad para atender las ordenes sobre cómo realizar una tarea importante.
    • No escuchan cuando les hablan directamente.
    • Sueles dejar las tareas o actividades para otro día, en vez de hacerlas en el momento.
    • Muestran dificultades de organización y planificación.
  • Hiperactividad:

    • Se mueven continuamente cuando están sentados.
    • Inquietud interna.
    • Hablan permanentemente.
    • Sensación subjetiva de no poder estar tranquilo y no para de hacer cualquier tipo de actividad.
  • Impulsividad:

    • Se precipitan a la hora de dar una respuesta.
    • Se muestran impacientes a la hora de esperar su turno.
    • Se entrometen en conversaciones de otros.
    • Pueden consumir drogas.
    • Pueden tener conductas violentas.
    • Pueden tener comportamientos de Riesgo.
    • Tienen problemas para dormir.
    • Dificultades en la relaciones sociales y laborales.

 

¿Qué puedo hacer sí el paciente Identificado no quiere acudir, ni continuar el tratamiento?

  • Primer paso: ponerte en contacto con un centro psiquiátrico o psicoterapéutico especializado
  • Segundo paso: acudir al centro especializado a pesar de que el familiar o amigo no quiera venir, con el fin de recibir las pautas necesarias según el caso.
  • Tercer paso: seguir las pautas indicadas por el profesional, las cuales te ayudarán a cambiar la relación y el posicionamiento que tienes frente a tu familiar o amigo afectado.
  • Cuarto paso: la experiencia muestra que, en la mayoría de los casos, si se cumplen los 3 pasos anteriores finalmente el paciente con TDAH acude con su familiar e inicia el tratamiento incluso «A regañadientes».
  • Quinto paso: los profesionales especializados de ITAD aplicarán las estrategias y técnicas necesarias para que el paciente se involucre en el tratamiento.

Si mi hijo ha podido llegar a la universidad ha sido gracias al tratamiento del TDAH de Itad y la terapia familiar en la infancia y adolescencia

Leticia

La convivencia se hizo imposible, sin embargo gracias a Carlos, pudimos ayudar a nuestro hijo
Jaime

Aunque te digan que siempre hay una solución. Gracia Roberto
Ricardo