Trastorno Bipolar

Te cuesta llevar una vida normal (Trastorno Bipolar)

Cada día se hace más difícil, los cambios cada vez son mas recurrentes e incapacitantes, no llevas una vida normal aunque quieres y lo intentas pero a pesar de ello no puedes.

Hay que tener en cuenta que el diagnóstico de un trastorno bipolar, no siempre es fácil, por la complejidad y evolución del trastorno, debido a que la realidad nos indica que estamos ante un tipo de trastorno muy heterogéneo, dónde cada persona puede experimentar diferentes síntomas como por ejemplo delirios, alucinaciones durante los episodios de manía o depresión, altos riesgos de suicidios, conductas violentas, abuso de sustancias, abandono de amistades y entornos sociales en otros.

Por ello desde ITAD, existe un programa de Tratamiento Sistémico integral y Personalizado con el fin de mejorar la vida de las personas que presentan dicho trastorno y dar una solución a cada uno de sus problemas.

Trastorno Bipolar

La función de la familia es un elemento esencial del tratamiento del Trastorno Bipolar

Preguntas más frecuentes

¿Qué diferencias existen entre el trastorno bipolar tipo I, tipo II y Ciclotímico?

Trastorno Bipolar Tipo I

Se caracteriza por la existencia de uno o más episodios maniácos, siendo frecuente que previamente hayan tenido uno o más episodios depresivos. En función del episodio más reciente puede existir varios subtipos: Maníaco único, hipomaníaco, maníaco, mixto, depresivo o no especificado. En resumen; son personas que han sufrido al menos un episodio de manía pero con períodos graves de depresión.

Trastorno Bipolar Tipo II

Se caracteriza por la existencia de episodios depresivos mayores a los largo del tiempo junto a episodios hipomaníaco (No son episodios completos de manía). Para su diagnóstico, no puede haber existido ningún episodio maníaco ni un episodio mixto. Por tanto, son personas que han sufrido episodios de depresión grave con uno o más episodios de cierta impulsividad, irritabilidad, agresividad, etc.

Trastorno Ciclótimico

Se caracteriza por una alteración del estado del animo crónico con cambios continuos que comprenden períodos de síntomas hipomaníacos y numerosos períodos de síntomas depresivos. Para su diagnóstico no puede haber habido en los dos últimos años ningún episodio de depresión mayor, maníaco o mixto.
En este caso las personas sufren cambios menos recurrentes y son más leves que en lo anteriores.

¿Cuáles son las Síntomas de un Episodio Depresivo y Maníaco?

  • Episodio Depresivo

    • Tristeza y infelicidad.
    • Apatía.
    • Pérdida del apetito y de peso.
    • Dificultad para concentrarse.
    • Sentirse cansado.
    • Dificultades para conciliar el sueño.
    • Pérdida del interés de las actividades o personas.
    • Pérdida de la confianza en uno mismo.
    • Ideas de suicidio.
    • Períodos de llantos incontrolable.
    • Sentimientos de culpabilidad.
    • Vergüenza, ira, ansiedad.
    • Dependencia.

    Episodio Maníaco

    • Participación excesiva en las actividades que con normalidad no se hacen.
    • Pocas ganas o necesidad de no dormir.
    • Creencias falsa sobre uno mismo y de lo que le rodea.
    • Dificultad en empezar o acabar cualquier tipo de actividad.
    • Sensación de tener ideas nuevas y emocionantes.
    • Sentirse más importante de lo normal.
    • Tener mayor interés en el sexo.
    • Hablar con rapidez (a otras personas les cuesta entender de qué se está hablando).
    • Derrochar dinero.

¿Qué puedo hacer sí (mi Pareja, Padre o Madre, hijo o hija , Amigo o amiga) no quiere acudir, ni continuar el tratamiento del trastorno bipolar?

  • Primer paso: ponerte en contacto con un centro especializado en el tratamiento del trastorno Bipolar-ITAD-.
  • Segundo paso: acudir al centro especializado a pesar de que el familiar o amigo no quiera venir, con el fin de recibir las pautas necesarias según el caso.
  • Tercer paso: seguir las pautas, las cuales te ayudarán a cambiar la relación y el posicionamiento que tienes frente a tu familiar o amigo afectado.
  • Cuarto paso: la experiencia muestra que finalmente el paciente acude con su familiar e inicia el tratamiento incluso “A regañadientes”.
  • Quinto paso: el personal especializado aplica las técnica necesarias para que el paciente se involucre en el tratamiento.
  •  

Desde el principio pude confiar en ella. Gracias Marta, por fin puedo llevar una vida más o menos normal.

Joana

Llevo un mes acudiendo a este centro y estoy encantado. Sois un equipo increíble. Gracias por todo

Roberto

Llevo una larga historia de psicólogos/as y fui sin mucha expectativa, pero me equivoque. Es verdad lo qué me comentaron de este centro y no me arrepiento de haber venido. Gracias

Marialuisa